miércoles, 9 de octubre de 2013

Tipos de mapas conceptuales


MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales, tienen por objeto el presentar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Las proposiciones más simples (dos conceptos), presentan elementos básicos de un mapa conceptual. Los conceptos generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa, mientras que los conceptos en progresión descendiente y específicos, en la parte inferior del mismo. La estructura del mapa conceptual no tiene que ser rígida, ya que los conceptos pueden dar configuraciones distintas; lo que importa es que las estructuras sean significativas

Lo importante es el proceso, y no su producto final, los procesos que desarrollan son:

Ø  Comprensión
Ø  Pensamiento reflexivo
Ø  Pensamiento relacional
Ø  Establecimiento de significados
Ø  Relaciones espaciales
Ø  Integración perceptiva de campo
Ø  Diferenciación entre lo esencial y accidental
Ø  Razonamiento de series deductivas
Ø  Razonamiento de series inductivas
Ø  Comprensión verbal

Los mapas conceptuales son el mejor medio para que los alumnos construyan su bagaje cultural mediante estructuraciones y reestructuraciones, situándolas en la base del aprendizaje significativo

Tipos de Mapas Conceptuales
En una primera clasificación, los mapas conceptuales pueden ser divididos en los siguientes:
MAPA PANORÁMICO: son aquellos con características descriptivas, los cuales abarcan la temática a tratar de forma general o global.
 
MAPA DETALLADO O DESARROLLADO: son analíticos, es decir que  incluyen gran cantidad de detalles respecto del tema tratado. Sin embargo, otra clasificación los agrupa en:
MAPA JERÁRQUICO: recibe esta denominación debido a que está organizado a partir de un concepto clave ubicado en la parte superior del mapa, y desde el cual van descendiendo el resto de los elementos que lo componen, teniendo en cuenta la importancia de los mismos.




MAPA DE ARAÑA: como su nombre lo indica, este tipo de mapa conceptual se caracteriza por presentar la palabra o temática principal en el centro, y a partir de ésta, los temas de inferior jerarquía se colocan alrededor, de modo que se asemeja a las patas de una araña.

MAPA DE ORGANIGRAMA: es aquel en el cual la información se presenta de forma lineal, demostrando la dirección correcta para su lectura, es decir, la manera en que se debe seguir los datos para que estos tengan sentido.





MAPA SISTEMÁTICO: tiene características similares al anterior, pero con la diferencia de que éste contiene entradas y salidas.
MAPA MULTIDIMENSIONAL: tiene la particularidad de constituirse a partir de una figura bidimensional o tridimensional, a partir de un organigrama.
MAPA DE PAISAJE: esta clasificación se basa en la confección de un mapa a modo de paisaje, tomando como punto inicial un espacio real o ficticio. De esta manera, la información será organizada de acuerdo a la imagen que se quiere formar.


      
Resumen
Estos mapas nos ayudan a presentar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Las proposiciones más simples (dos conceptos), presentan elementos básicos de un mapa conceptual. Los conceptos generales e inclusivos deben situarse en la parte superior del mapa, mientras que los conceptos en progresión descendiente y específicos, en la parte inferior del mismo. La estructura del mapa conceptual no tiene que ser rígida, ya que los conceptos pueden dar configuraciones distintas; lo que importa es que las estructuras sean significativas Lo importante es el proceso, y no su producto final, los procesos que desarrollan son:

Ø  Comprensión
Ø  Pensamiento reflexivo
Ø  Pensamiento relacional
Ø  Establecimiento de significados
Ø  Relaciones espaciales
Ø  Integración perceptiva de campo
Ø  Diferenciación entre lo esencial y accidental
Ø  Razonamiento de series deductivas
Ø  Razonamiento de series inductivas
Ø  Comprensión verbal

Los mapas conceptuales son el mejor medio para que los alumnos construyan su bagaje cultural mediante estructuraciones y reestructuraciones, situándolas en la base del aprendizaje significativo     


No hay comentarios:

Publicar un comentario