LA
ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
DEFINICIÓN: La
Organización del Conocimiento (OC) es el campo de estudio en el que se enmarca
las técnicas para organizar documentos, conceptos y relaciones de los
documentos. Una de las tareas de las que se ocupa es la de incrementar la
globalización de la información y el conocimiento. Los campos relacionados
directamente con la OC son la clasificación de la información, la recuperación de información, la
visualización de la información y la adquisición de conocimiento entre otras.
El conocer se
caracteriza como una presencia del objeto frente al objeto: el sujeto se
posesiona en cierta forma del objeto, lo capta y lo hace suyo, reproduciéndolo
de tal manera que responda lo más fielmente posible a la realidad misma del objeto.
Por medio de esta reproducción, se tiene la imagen, no física como seria una
fotografía, sino psíquica, cognoscible, intencional.
El conocimiento
depende de la naturaleza del objeto y de la manera y de los medios que se usan
para reproducirlo. Así, tenemos un conocimiento sensorial (si el objeto se
capta por medio de los sentidos), éste se encuentra tanto en los hombres como
en los animales, y un conocimiento racional, intelectivo o intelectual, si se
capta por la razón directamente. Podríamos citar unos ejemplos: un libro, un
sonido, un olor se captan por medio de los sentidos; la belleza, la justicia,
el deber se captan por medio de razón.
Algunas técnicas habituales en la OC son el
análisis de texto y la minería de textos a través de técnicas de aprendizaje
supervisado, por ejemplo. En este ámbito
se trabaja también en la elaboración de bases de conocimiento para dominios
específicos para el análisis de la información. Otras de las técnicas son las
redes neuronales, los algoritmos genéticos, técnicas de procesamiento del
lenguaje natural, extracción de entidades o asociaciones conceptuales.
ELEMENTOS
DEL CONOCIMIENTO
1.
Sujeto:
El sujeto del conocimiento es el individuo
conocedor. En él se encuentran los estados del espíritu en el que se envuelven
o entran la ignorancia, duda, opinión y certeza. Este se presenta como el punto
de que pende por decirlo así, la verdad del conocimiento humano.
Su función consiste en aprender el objeto,
esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia
esfera, una invasión en la esfera del objeto y una captura de las propiedades
de éste.
2.
Objeto:
Es aquello a lo que se dirige la conciencia,
a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea
volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser
aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Los objetos pueden ser reales o irreales;
llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se
infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como
meramente pensados.
3.
Medio
Generalmente hay ausencia de medios
especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento
de la realidad.
Los medios del conocimiento son:
La Experiencia interna: Consiste en darnos
cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una
certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos.
La Experiencia externa: Es todo conocimiento
o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos.
La Razón: Esta se sirve de los sentidos,
elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae,
transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en
cualquier lugar y tiempo.
La Autoridad: Muchísimos conocimientos que
poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho
sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o
enseñan merece toda nuestra adhesión.
4.
Imagen:
Constituye el instrumento mediante el cual la
conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le
damos al conocimiento consecuente de la realidad.
Tipos
de conocimiento
Conocimiento
vulgar: es el modo corriente, común y espontáneo de conocer, se
adquiere a partir del contacto directo con las personas y las cosas, en la vida
cotidiana. Este tipo de conocimiento se posee sin haberlo estudiado o buscado,
sin haber reflexionado ni aplicado ningún método. Se caracteriza por ser
sensitivo, subjetivo, y no sistemático.
Conocimiento
científico: este tipo de conocimiento se adquiere a
partir de procedimientos metódicos, usando la reflexión, los razonamientos
lógicos y responden a una búsqueda intencionada, que delimita los objetos y los
medios de indagación.
Conocimiento
filosófico.- El método filosófico no parte de
explicaciones científicas, sino de experiencias primarias al alcance de todos
como la experiencia de la realidad, la persona, la vida, etc. Esto quiere decir
que se apoya en la experiencia del ser y no sobre ideas preconcebidas.

Resumen
La Organización del Conocimiento nos brinda las técnicas para organizar documentos, conceptos y relaciones de los documentos. Una de las tareas de las que se ocupa es la de incrementar la globalización de la información y el conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario